Borucas & Hotel Villas Gaia:

Cultura Indigena en la zona Sur:

ProVerde Gaia les invita a aprender más de las comunidades indígenas de la zona sur de Costa Rica. El 2008-2009 nos enfocamos a la comunidad de los Borucas (o Bruncas), unos de los grupos indígenas mas cercanos al hotel, juntos con el grupo indígena Térraba o Terives. Y el grupo indígena Guaymi, para definir un proyecto en que logramos al revés de un intercambio cultural, un aporte económico para la comunidad de los Borucas.

Los Borucas constituyen uno de los muchos grupos indígenas que habitaron desde tiempos precolombinos en el Pacifico Sur de Costa Rica. Localizados en Buenos Aires de Puntarenas en dos reservas, Boruca y Rey Curre. La reserva tiene una extensión de 12.470 hectáreas, con una población de 2.100 personas. Pese a que sus tierras fueron radicalmente minimizadas por los colonizadores españoles, los Borucas , a diferencia de la mayoría de otros grupos indigenas, jamás fueron removidos de sus tierras originales.

Identidad boruca:

Los elementos mas significado de la identidad boruca comprenden la producción de artesanías con técnicas tradicionales, la festividad del  juego de los diablitos y la creencia en el personaje mítico llamado Cuasran

El deterioro de las tierras que presentan una topografía quebrada y deforestada disminuye el rendimiento agrícola y el incremento  de la población, hacen de la producción artesanal la segunda actividad económica más importante en cuanto a ingreso familiar.

Hotel Villas Gaia le ofrece una pequena exhibición de artesania – no para vender, pero para conocer  el trabajo artesanal (como los individuales, con diseno unico para Gaia, en la mesa del desayuno, la canasta y las mascaras en la Recepcion, los instrumentos musicales en el RanchoBar) y a inspirarle a visitar los Borucas.

Los Textiles:

De todos los grupos indígenas que viven en la actualidad en Costa Rica, los borucas son los únicos que mantienen la manufactura de textiles con técnicas y materiales tradicionales.

Las artesanas textiles han logrado recuperar los tintes tradicionales y han experimentado con nuevas plantas y procedimientos que mejoran el tinturado y fijado de los colores. Por ejemplo la extracción del color morado, del caracol del murice, se obtiene solamente en las playas de Pinuelas (3 km al Norte de Hotel Villas Gaia) y Ventanas (2 km al Norte del hotel).

Cestería:

La cestería es un tejido que se hace con fibras vegetales como el bejuco negro, la cabuya y la pita. Con estas fibras se elaboran canastos, cuerdos y bolsos.

En la actualidad es una artesanía en extinción debido a la carencia de materias primas y a la perdida de significación en el pensamiento borucas.

La típica canasta boruca que se puede observar en la Recepción del Hotel Villas Gaia es usada para carga, es la jaba, hecha con bejuco negro, que crece en la montana enredado en las copas de árboles, y elaborada exclusivamente por hombres.

Máscaras:

Los Borucas fueros indios aguerridos y valientes, asaltaban a los españoles en los caminos, portando mascaras de aspecto terrible, hoy lo recuerdan con su baile de los diablitos, que celebran todos los anos del 31 de Diciembre al 2 de Enero. Ademas continúan elaborando sus impresionantes mascaras en madera de balsa. La mascara tradicional es blanca, sin pigmentos acrílicos.

Los rostros humanos presentan rasgos grotescos y generalmente tienen cuernos. La creatividad de los mascareros borucas se ha ampliado con la incorporación de pigmentos a nuevos diseños que incluyen motivos de animales, producto de la concepción ecologista que impera en el mercado.

Tambores, Arcos y flechas:

Forman parte de la manufactura de objetos tradicionales indígenas que han sido rescatados y que en la actualidad funcionan como artesanías. Los tambores eran hechos en madera de balsa con ambos extremos cubiertos de piel de vaca (antes piel de saino o venado). El arco y la flecha son hechos de madera de pejibaye.
 

 

 

  1. DATA SGP
  2. TOGEL HARI INI